TÍTULO: Los iconos cristianos
RETO: Conocer el mundo de los iconos y colorear un icono.
CURSO: 3º ESO
RECURSOS:
- Recursos espaciales: Aula
- Recursos didácticos: Papel, pinturas, fotocopias. Aula con Pizarra digital o proyector. Fotocopias del perfil de diferentes iconos para Colorear.
ESTRATEGIA EDUCATIVA
La metodología con la que se llevará a término esta actividad será mediante la estrategia pedagógica llamada Flipped Classroom o clase invertida.
El alumnado realizará una parte del aprendizaje, en este caso la primera parte, fuera del horario escolar. El docente colgará en la plataforma Moodle, que es la que ofrece el centro para dichas tareas, todo el material necesariopara que el alumnado pueda trabajar en casa.
El alumnado dispondrá de:
1. El enlace del vídeo que se halla en YouTube, facilitado por el profesor desde el enlace de la plataforma Moodle.
2. Tendrá acceso al documento ¿Qué es un icono? y El significado de los colores en la iconografía oriental.
3. También tendrá acceso a otro documento en el que se han planteado una serie de preguntas para que el alumno pueda hacer una autoevaluación de la asimilación de los contenidos de esta actividad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Para empezar a realizar el Flipped Classroom fuera del horario escolar, el alumno realizará la investigación ofrecida en el Moodle. En él encontrará los siguientes enlaces:
▪ Vídeos explicativos sobre iconos en el cristianismo oriental: https://www.youtube.com/watch?v=thrxB5oVtWA
https://www.youtube.com/watch?v=thrxB5oVtWA
▪ Anexo documento explicativo sobre ¿Qué es un icono? y El significado de los colores y letras en la iconografía oriental.
▪ Anexo con preguntas sobre la temática para contestar que servirán para autoevaluación.
▪ Vídeos de ampliación: Técnica de pintura
https://www.youtube.com/watch?v=PMFr7THyyTc
https://www.youtube.com/watch?v=dLuu8mxSDWM
https://www.youtube.com/watch?v=bvLqB7zdWjw
1. En la primera sesión en el aula.
Temporalización de la actividad: 55’
Durante esta primera sesión proponemos trabajar por grupos colaborativos
de 4 personas.
Se trata de comentar las respuestas dadas en la autoevaluación, y los distintos puntos de vista de los vídeos. Dedicamos un tiempo a solucionar
posibles dudas. En cada grupo los alumnos tienen un portátil para visualizar, si es preciso, nuevamente, el contenido del vídeo. Y comparar corrigiendo la ficha-cuestionario. De esta forma, ayudamos a la consolidación de los contenidos.
2. En la segunda sesión.
Se empieza la sesión con la proyección de los siguientes vídeos de iconos rusos para que los alumnos conozcan y vean diferentes iconos: https://www.youtube.com/watch?v=qnD5pqPxeoI (1:42).
https://www.youtube.com/watch?v=sNu9eQLSEOI (1:53).
Después de visionar los vídeos, cada alumno coloreará un dibujo iconográfico teniendo en cuenta las reglas iconográficas.
En la pizarra digital, se proyectará la imagen de diferentes iconos para que el alumnado pueda elegir uno de ellos y realizar su propio dibujo iconográfico siguiendo las reglas establecidas para este tipo de imágenes.
Se facilitarán fotocopias de diferentes perfiles de iconos, para que elijan un icono fotocopiado y sólo tendrán que colorearlo. Siempre se deberá seguir las reglas que exige una pintura de este estilo. (52 minutos).
Etiquetes
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Metodologies actives. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Metodologies actives. Mostrar tots els missatges
divendres, 14 de juny del 2019
Los Iconos Cristianos
dissabte, 8 de juny del 2019
Las religiones del mundo (investiga)
Contextualización
Curso de 4º
de ESO, del centro escolar La Salle Mahón.
Objetivos
Saber qué es
una religión
Diferenciar
entre religión monoteísta y religión politeísta
Conocer la
importancia las religiones en el mundo
Saber las
principales religiones monoteístas
Conocer las
características del Judaísmo, el Islam, el Budismo, el Cristianismo y el
Hinduismo
Contenidos
La religión:
-
¿Qué
es?
-
Influencia
en el ser Humano
Religión
monoteísta vs Religión Politeísta
Judaísmo:
-
Características principales
-
Normas
-
Ritos
Islam
-
Características principales
-
Normas
-
Ritos
Budismo
-
Características principales
-
Normas
-
Ritos
Cristianismo
-
Características principales
-
Normas
-
Ritos
Hinduismo
-
Características principales
-
Normas
-
Ritos
Estándares de aprendizaje
-
Aprende y memoriza los principales rasgos comunes de
las religiones
-
Compara y distingue la intervención de Dios en la
historia de los intentos humanos de respuesta a la búsqueda del sentido.
Criterios de Evaluación
-
Identifica y clasifica los rasgos principales
(enseñanza, comportamiento y culto) en las religiones monoteístas.
-
Busca información y presenta al grupo las respuestas
de las difetentes religiones a las preguntas del sentido de la vida.
Competencias que se trabajan
1. Competencia
en la comunicación lingüística
2. Competencia social y cívica
3. Autonomía e iniciativa personal y competencia
emocional
4. Competencia
cultural y artística
5. Competencia de aprender a aprender.
Temporalización
La actividad está pensada para8 sesiones, de las cuales, 4 sesiones se
utilizarán para la búsqueda de la información, 3 sesiones para la realización
del mural y una última sesión dónde los alumnos explicarán los rasgos
característicos de cada Religión con el grupo clase.
Procedimiento
El trabajo se realiza de forma cooperativa en grupos de 4 alumnos. Habrá
un grupo por Religión, es decir, cinco grupos que realizarán un trabajo cada
uno de ellos.
La dinámica es simple, los alumnos harán búsqueda de información a través
de una Webquest que el docente haya preparado con anterioridad, dónde la
información estará contrastada. A partir de ella, deberán seleccionar lo más
importante y con ello realizar un trabajo en forma de mural para poder
exponerlo en la última sesión.
Evaluación
La
evaluación se llevará de tres maneras, por un lado, los propios alumnos serán
los encargados de evaluar a sus compañeros con una tabla con una serie de
ítems, por otro lado, el docente evaluará la calidad del trabajo y la
implicación de cada alumno mediante la observación, y por último, cada uno de
los grupos tendrá una autoevaluación dónde evaluarán una serie de objetivos que
debe haber cumplido el trabajo.
Elaborado por María Pax Martínez y Pedro Pax Martínez
divendres, 7 de juny del 2019
La Pasión de Jesús en el aula (INVESTIGA)
Buenas tardes, mi nombre es Myriam Ballesteros, trabajo en el colegio Sant Josep Obrer y os comparto una propuesta de aplicación didáctica que he realizado este curso con alumnos de 4 º ESO. Deseo que os guste y os pueda dar ideas.
- Título: “La Pasión de Jesús en el aula” (INVESTIGA)
Representación de teatro de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo a alumnos de primaria (4º, 5º y 6º EP) del colegio Corpus Christi.
- Esta propuesta está diseñada para los alumnos de 4º ESO-F del colegio Sant Josep Obrer. Es un grupo formada por 27 alumnos, la mayoría de los cuales ya conozco de cursos anteriores, bastante implicados en el estudio y de trato cercano.
- Temporalización: La Cuaresma
- Objetivos:
- Conocer y leer los textos bíblicos y en concreto los Evangelios que relatan la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
- Redactar y aplicar los textos leídos a un guión para representarlo.
- Trabajar y colaborar en equipo
- Experimentar mediante la teatralización los últimos días de la vida de Jesús
- Enseñar a alumnos más pequeños el tema que se trabaja
- Desarrollar la creatividad en el tema de decoración, ambientación, vestuario..
- Fomentar la expresión escrita y oral, así como la expresión corporal.
- Conocer, valorar y respetar creencias y celebraciones cristianas católicas importantes, así como su valor cultural y artístico.
- Competencias clave:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Tratamiento de las información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia para aprender a aprender
- Competencia cultural y artística
- Autonomía e iniciativa personal
- Contenidos:
- Conocimiento y lectura de los textos bíblicos que relatan la Pasión de Jesús, así como el qué se recuerda y celebra cada día de la Semana Santa.
- Identificación de los distintos libros que forman la Biblia y en concreto el Nuevo Testamento.
- Redacción y adaptación de los Evangelios para ser representados
- Identificación de las conductas de los distintos personajes bíblicos a nuestra realidad
- Identificación de los principales símbolos de los días de la Semana Santa y su significado.
- Experimentación y vivencia personal de los relatos.
- Enseñanza de la Pasión de Jesús a otros alumnos
- Actividades planificadas:
- En la 1ª sesión los alumnos aprenderán a buscar en la Biblia o Nuevo Testamento los textos que relatan la Pasión de Jesús; seguidamente tras la lectura de los pasajes, deben seleccionar uno de los Evangelistas ya sea en la Biblia u on line.
- Dividir los textos que hayan leído según los que se celebra cada día de la Semana Santa y repartir los días por grupos, a fin de elaborar el guión que será representado.
- Cada guión irá siendo supervisado por la profesora para dar el visto bueno al guión preparado y que se adapte a lo que se corresponde cada día
- Reparto de papeles y responsabilidades en la representación teatral.
- Los que actúan estudiar los textos elaborados, el resto que no actúe, pensar en los detalles, elementos de decoración, música, vestuario…
- Ensayar
- Actuar y valorar
- Metodología, material y recursos a utilizar
- Se seguirá la metodología de la APS-aprendizaje y servicio, como ya se ha indicado los alumnos de 4ºESO, representarán la Pasión de Jesucristo a niños de primaria, de manera que aprendiendo los primeros, prestan un servicio a los más pequeños. Es decir dan a conocer unos contenidos propios de la asignatura de religión de una forma amena y entretenida.
- Biblia en papel y on line, ordenadores y por supuesto todo lo necesario para la decoración, vestuario y la música.
- Evaluación- en un triple sentido
- Actitud-se evaluará de manera continuada a base de la observación de la implicación en el trabajo, la colaboración entre los compañeros, el respeto entre ellos, el compartir, el saber escuchar.
- Aptitud- se valorará la redacción y adaptación de los Evangelios al guión en cuanto a la adecuación y expresión escrita.
- Autoevaluación mediante la metacognición, antes qué sabía...ahora qué sé.
- Aplicación- He esperado a hacer el envío de la propuesta precisamente para poder compartir la experiencia, pues el pasado 15 de abril tuvo lugar la representación que se acaba de explicar. Ha sido altamente satisfactoria tanto para los alumnos de 4º como para los de primaria y todos los profesores que asistieron. Adjunto una serie de fotos como muestra de lo realizado.
Etiquetes de comentaris:
Metodologies actives
dijous, 6 de juny del 2019
Los Sacramentos (investiga)
Contextualización
Curso de 6º
de Primaria, del centro escolar CEIP ES CREMAT.
Objetivos
Saber qué es
un sacramento
Conocer la
importancia del estos sacramentos en la vida del cristiano
Saber las
principales características de los sacramentos Confirmación, Orden Sacerdotal y
Matrimonio
Contenidos
Los sacramentos al
servicio de la misión de la Iglesia:
-
Confirmación
-
Orden
Sacerdotal
-
Matrimonio
Estándares
de aprendizaje
-
Conoce y explica con ejemplos la rezón por la que
Confirmación, Orden Sacerdotal y Matrimonio están al servicio de la Iglesia.
-
Aprende y diferencia los signos y momentos
celebrativos de la Confirmación, Orden Sacerdotal y Matrimonio
Criterios de
Evaluación
-
Diferenciar la aportación de los sacramentos de
servicio a la misión de la Iglesia.
-
Participación activa
-
Investigación y análisis sobre los Sacramentos.
Competencias que se trabajan
1. Competencia
en la comunicación lingüística
2. Competencia social y cívica
3. Autonomía e iniciativa personal y competencia
emocional
4. Competencia
cultural y artística
5. Competencia de aprender a aprender.
Temporalización
La actividad está pensada para 5 sesiones, de las cuales, dos sesiones se
utilizarán para la búsqueda de la información, dos sesiones para la realización
del mural y una última sesión dónde los alumnos explicarán los rasgos
característicos de cada Sacramento.
Procedimiento
El trabajo se realiza de forma cooperativa en grupos de 4 alumnos. Habrá
un grupo por Sacramento, es decir, tres grupos que realizarán un trabajo cada
uno de ellos.
La dinámica es simple, los alumnos harán búsqueda de información a través
ve una Webquest que el docente haya preparado con anterioridad, dónde la
información estará contrastada. A partir de ella, deberán seleccionar lo más
importante y con ello realizar un trabajo en forma de mural para poder
exponerlo en la última sesión.
Evaluación
La
evaluación se llevará de tres maneras, por un lado, los propios alumnos serán
los encargados de evaluar a sus compañeros con una tabla con una serie de
ítems, por otro lado, el docente evaluará la calidad del trabajo y la
implicación de cada alumno mediante la observación, y por último, cada uno de
los grupos tendrá una autoevaluación dónde evaluarán una serie de objetivos que
debe haber cumplido el trabajo.
Realizado por Pedro Pax Martínez y María Pax Martínez
Etiquetes de comentaris:
Metodologies actives
dilluns, 3 de juny del 2019
CREA: RAMON LLULL I EL DIÀLEG INTERRELIGIÓS (lapbooks)
He optat per CREA per als meus alumnes de 3r ESO.
Títol: Ramon Llull: literatura i realitat, diàleg interreligiós a través dels lapbooks
Repte: A partir d'un guió, crear un lapbook on es vegi reflectida la importància de la figura de Ramon Llull.
Materials: Cartolina dina-2 i la resta de materials possible. Imprescindible el guió per tal de recollir tota la informació necessària.
Procediments: crear grups de dos o tres persones, agafar el guió, dividir les tasques i cercar la informació necessària, exposar-la a través d'imatges, dibuixos i esquemes en el lapbook. Especial èmfasi en la pregunta: què hem après i la transcendència de Ramon Llull als nostres dies. El diàleg com a valor necessari en la convivència.
dimecres, 29 de maig del 2019
El MON DE LES RELIGIONS. METOLOGIES ACTIVES. Investiga
Proposta didàctica per a completar el curset de 30 de març 2019.
Per. Francisco Jiménez. Professor de religió a l’IES Ramon Llull ( 2018-2019)
INNOVAR A RELIGIÓ: METODOLOGIES ACTIVES. (Per José A. Fernández Martín)
Esquema general: INVESTIGA
a. Missió.Preguntes clau: Quèsabem del judaisme? Qui és el poble Jueu? On podem trobar dades que ens ho aclareixin? Quèsón els llibres de la Bíblia? Com presentar el que descobrim als nostres companys?
b. Paraules clau: Bíblia; Antic Testament; Història de Israel; Patriarques; Terra Promesa; La monarquia; els exilis i les conquestes; diàspora; Personatges de la Bíblia; El Messies; les festes jueves.
c. Cerca i selecciona:
i. Trobaràs molta informacióa qualsevol manual de història de les religions. Hi ha propostes a l’abasta bastant bones on line; tambépots cercar a : http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11005548/helvia/aula/archivos/repositorio/0/249/html/useruploads2/files/28/d6/28d6568b96356d7129d2368766156d4d6194379b_3614164.pdf
iii. http://files.redune.webnode.es/200000463-79c347abca/Breve%20Historia%20de%20las%20Religiones.pdf
recorda que el professor de religióet pot ajudar i orientar en el cas de les recerques.
d. Analitza i valora.Amb les teves troballes fes una síntesi que mostri el més important mirant de respondre a la Missióproposada a l’apartat 1. I, a més, recull la teva tasca de recerca que sigui vàlida per a explicar-ho al altres.
e. Concloula teva feina fent un presentació(power point) de la part que el teu grup investiga. Recorda que ha de ser complementada amb les altres dels altres grups.
2. TITOL DE LA PROPOSTA:
EL MON DE LES RELIGIONS, EL JUDAISME.
3. A QUI VA ADREÇADA LA PROPOSTA.
Alumnat de secundària. 2on o 3er ESO. Grup classe de uns 15 alumnes o més, encara que es pot adaptar a grups més o menys nombrosos. Com que la feina s’ha de fer amb grups és millor que hi hagi al menys 3 grups de cinc alumnes per grup. A més el grup ha de pertànyer a la línia que , en els instituts formen part del programa de modernització de les aules que tenen assignats un mini portàtil per alumne i amb ell fan algunes assignatures. En tot cas, hi ha la possibilitats de demanar a la caporalia d’estudis que ens assignin en aquella hora un dels armaris compartits que tenen els centres.
4. TEMPORALITZACIÓ.
L’activitat està pensada per esser realitzada en quatre sessions de classe. Dividides en aquestes :
- a. Explicació de la proposta , planificació i repartiment dels alumnes en grups. Per fer aquests grups es poden seguir vàries estratègies, suggerim fer una simple triadella per files dins l’aula. Si no es fa amb un agrupament aleatori. S’ha d’assegurar que els ordinadors del grup funcionin tots. El que es pretén és que entre tots trobem informació solvent i suficient per a aglapir entre tots les dades importants i imprescindibles de la religió jueva.
- b. Indagacions i recerques dins la xarxa de les dades necessàries segons cada grup tengui assignades amb el seu mini portàtil o tablets.
- c. Confecció de les presentacions per grups.
- d. Posada en comú dins la classe i pujada a la pàgina web de l’IES si n’és el cas. Valoració comuna de la feina feta. Avaluació.
5. OBJECTIUS.
a. Fomentar i posar en valor la feina en grup.
b. Aproximar-se al món bíblic i al poble que va escriure la Bíblia.
c. Descobrir la religió jueva i les seves dates bàsiques.
d. Foment i normalització de les eines informàtiques a les classes de Religió.
6. COMPETÈNCIES CLAU: En aquesta activitat se pretén treballar amb aquestes competències clau:
a. 1. C.L. Comunicació lingüística.
b. 3. C.D. Competència digital
c. 4. A.A. Aprendre a aprendre.
d. 5. CSC, competències socials i cíviques.
e. 6. CSI Sentit d’iniciativa i esperit emprenedor.
f. 7. Consciència i expressions culturals.
7. CONTINGUTS. L’activitat pretén fer una petita introducció a la religió jueva seguint les indicacions aportades en el curset amb l’epígraf “Think par Share” de recerca de dades por compartir els coneixements i els descobriments fets pel mateix alumne i després compartir-los amb el companys de classe. També vol participar amb la idea exposada de la “pedagogia inversa” és a dir que no sigui el professor qui proposa primerament els continguts de la matèria sinó que siguin els propis alumnes els qui se facin seus els continguts per a compartir-los i presentar-los als seus companys com a fruit de les seves recerques i de la oportunitat que la xarxa ofereix per a l’ampliació dels coneixements.
Cal que deixem clar que els alumnes, dividits en grups han de fer una recerca dirigida a subtemes, no cal que tots cerquin totes les dades del tema, sinó que cada grup farà recerca de unes dades concretes que després compatirà amb els companys.
Així la tasca es repartirà en els següents punts que es repartiran el grups:
a. El Judaisme: Història del poble d’Israel en cinc etapes. Patriarques; La terra Promesa; La Monarquia; Les conquestes de Grècia i Rama; la Diàspora i l’actualitat.
b. Personatges importants del Judaisme. No més de 10 personatges al llarg de la Història.
c. L’escriptura de la Bíblia
d. Creences fonamentals del judaisme. El Poble elegit. Promesa. El Messies.
e. Festes principals del judaisme.
El resum dels continguts generals que vol treballar aquesta activitat s’emmarca en el currículum de secundària en els següents títols:
i. Història de les religions.
ii. Les religions monoteistes: el Judaisme.
iii. La religió als nostres dies.
iv. La Bíblia. El món bíblic.
8. ACTIVITATS PLANIFICADES: Seqüenciació de les activitats.
a. Divisió de la classe per grups i organització de les recerques. Atribuïm a cada grup un dels continguts-guia de l’activitat per a facilitat la recerca a la xarxa dels mateixos.
b. Feina per grups, amb els terminals dels ordinadors. Que cada alumne es faci càrrec de una part o dues de cada punt de recerca. Recerca de dades i anotació. La recerca és en vistes de fer un resum i després fer una presentació a cada grup que es pugui compartir entre tots. Aquesta presentació PPS ha de ser breu, unes 7-10 diapositives per grup, per tal de treballar els resums de les informacions que els alumnes vagin fent i aconseguir que els resultats es puguin presentar a la classe en una sessió.
c. Elaboració de les presentacions en aquest període o sessió de classe.
d. Presentació de les feines dels grups i activitat de avaluació de les feines i de l’activitat general.
9. METODOLOGIA , MATERIALS I RECURSOS A UTILITZAR.
Per fer aquesta activitat es necessiten inevitablement:
a. Mini portàtils del grup de la classe. Un per cada alumne. Sabem que hi ha centres que han anant substituint aquests mini-portàtils per tablets, això no és cap problema sempre i quan aquestes tablets tenguin el sofware necessari i accés a la xarxa. Aquesta és una eina ineludible, en cas de penúria es pot mirar de que no sigui una relació de un ordinador per alumne, però les tasques de recerca se fan més llargues en aquest cas i les presentacions s’han de replantejar quant a la seva extensió.
b. Recursos de programes habituals de presentació de temes amb diapositives: Power Point o Prezi , altres similars.
c. Convé tenir preparades, en cas de necessitat mentre els alumnes fan la recerca per grup, algunes pàgines web de referència perquè els alumnes que no troben el material que volguessin no es trobin perduts i desencantats. Proposam algunes per tenir a ma com a recursos auxiliars:
iii. http://files.redune.webnode.es/200000463-79c347abca/Breve%20Historia%20de%20las%20Religiones.pdf
com aquestes hi ha bastantes a l’abast d’una recerca bàsica per posar-les al dia abans de començar l’activitat.
d. tenir una plantilla per a la confecció de grups per sorteig en cas de que aquesta part de l’activitat es vegi com a dificultosa –que els alumnes facin grups entre els amics; que deixin a part a algun alumne amb dificultats, etc- la imparcialitat de la composició ha de quedar clara des del principi.
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
Alumne.
|
e. Tenir una plantilla per a l’avaluació de l’activitat en grup. Proposam un model semblant a aquest:
AVALUACIÓ DE L’ACTIVITAT: EL MON DE LES RELIGIONS EL JUDAISME
| |||||||||||||
Proposa una puntuació de l’activitat realitzada segons hagis treballat en el grup i t’hagis sentit:
| |||||||||||||
INDIVIDUAL:
| |||||||||||||
He treballat bé en el grup
|
He trobat dades
|
He format part de la presentació
|
Ha resultat profitós
| ||||||||||
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
No
|
Si
|
no
| ||||||
EN GRUP:
| |||||||||||||
Puntua l’activitat si t’has sentit fent aquesta activitat
| |||||||||||||
Molt bé
|
Bé
|
Normal
|
malament
| ||||||||||
10. ESTANDARDS D’APRENENTATGE: Proposam aquest que el professor, amb observació ha de tenir en compta al llarg de l’activitat:
1
|
L’alumne sap organitzar-se i treballa en grup.
|
2
|
Cerca informació vàlida a la xarxa i sap compartir-la amb els companys de grup.
|
3
|
Identifica personatges importants de la Bíblia i les seves dades fonamentals.
|
4
|
Sap cercar i identificar els components bàsics de la religió jueva i els saps resumir.
|
5
|
Resol els problemes senzills d’organitzar una presentació.
|
6
|
Presenta de manera solvent en el grup classe el seu treball.
|
7
|
Sap valorar el treball dels altres i en mostra respecte.
|
10. AVALUACIÓ. Hi ha dues línies de l’avaluació de l’activitat: una que es fa amb els alumnes i que se proposa amb la plantilla de l’apartat 8 que n’és la principal i després hi ha la del professor que ha de valorar, a demés, com a producte de l’observació i els resultats de la tasca de cada grup i de cada alumne individual. Aquesta valoració se fa com a colofó final i com a felicitació per la tasca ben feta.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)